|
Showing 1 - 9 of
9 matches in All Departments
Esta obra esta formada por seis contribuciones dedicadas al estudio
del paisaje linguistico. Sus autores abordan territorios (Sevilla,
Cadiz, Huelva, Valencia, Roma, Genova y Lausana) y temas diversos,
ademas de presentar algunas cuestiones metodologicas novedosas y de
interes en este tipo de investigaciones. El resultado es un
compendio imprescindible para profundizar en los avances de esta
area de conocimiento.
En este libro se ofrece un estudio novedoso del adverbio frances en
todas sus formas y posiciones, estableciendo sus pautas de
funcionamiento y sus contrastes con otras unidades vecinas o
asimiladas. La originalidad de este estudio consiste en establecer
si una combinacion del adverbio con un soporte especifico esta
directamente asociada a su valor semantico-pragmatico. La obra
incluye unidades que funcionan a distintos niveles de la cadena
enunciativa, con el fin de mostrar el abanico de posibilidades
funcionales que ofrece el adverbio. Su estructura y sus
explicaciones detalladas hacen de esta obra un util de consulta
fundamental no solo para linguistas especializados, sino tambien
para lectores menos expertos que deseen ampliar sus conocimientos
acerca de esta categoria linguistica.
Este libro ofrece al lector un estudio de enfoque
sintactico-discursivo de un corpus conformado por textos de materia
economica publicados en Espana durante los siglos XVII y XVIII.
Estos escritos se ajustan a una serie de patrones
discursivo-tradicionales que anuncian la configuracion linguistica
que hoy en dia asociamos al genero del ensayo. El analisis
contribuye a esbozar una imagen mas certera de los procesos de
elaboracion y cambio de la lengua espanola en el transito del
espanol clasico al moderno.
El Diccionario de la lengua espanola de la Real Academia Espanola
tiene un puesto central en la lexicografia del espanol y solo puede
comprenderse teniendo en cuenta su particular historia de mas de
tres siglos. Esta monografia tiene como objetivo el analisis de las
tres ediciones del diccionario publicadas en los ultimos decenios
del siglo xix, que marcaron una importante modernizacion de la
lexicografia espanola (DRAE 1869, 1884 y 1899). La publicacion
surge como resultado de un proyecto de investigacion sobre la
"Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la
Real Academia Espanola en el siglo xix (1869-1899)", financiado por
el Ministerio de Economia y Competitividad (PGC2018-094768-B-I00).
Tiene una solida unidad tematica y pretende esclarecer la
importancia de cada una de las tres ediciones para la historia de
la lexicografia espanola, asi como la evolucion que representan
dentro de la lexicografia academica.
Denominados en la tradicion romanistica "parejas sinonimicas",
"duplicaciones", "bimembraciones", etc., los grupos lexicos
paratacticos constituyen uno de los fenomenos de estilo mas
llamativos y caracteristicos de la escritura elaborada en la
historia de las lenguas europeas. Este libro ofrece un analisis de
las estructuras lexicas paratacticas desde una perspectiva
plurilingue y de acuerdo con un enfoque teorico-metodologico
sustentado en la linguistica de variedades. Con base en un corpus
de textos traducidos del latin al espanol, frances, italiano y
portugues en la Edad Media y primer Renacimiento, se estudian las
unidades en relacion con el problema de la sinonimia, se realiza un
recorrido historiografico del fenomeno, se caracterizan
morfosintactica y semanticamente los grupos y se discuten el papel
del cultismo y el caracter discursivo-tradicional en la
conformacion de las combinaciones paratacticas.
Los contextos sociohistoricos y culturales en los que se han
desarrollado las distintas variedades de la lengua espanola
-contacto con otras lenguas romances y/o extrarromanicas,
situaciones de heterogeneidad linguistica, bilinguismo, diglosias,
etc.- han dado lugar a situaciones complejas y dinamicas que
resultan de una multitud de factores sociales y linguisticos cuya
influencia es dificil de separar. Es por eso que necesitamos
trabajos de campo rigurosos basados en datos de habla natural
contextualizados que permitan proponer explicaciones mas
satisfactorias de los fenomenos de contacto linguistico. Esta obra
reune a investigadores que intentan mostrar que la finalidad de los
cambios inducidos por contacto suele obedecer a estrategias
comunicativas que permiten una mejor explotacion de los recursos
linguisticos que el hablante bilingue/plurilingue tiene a su
alcance.
Este volumen constituye una de las primeras monografias en las que
se aplica la metodologia de la gramatica de construcciones
diacronica al estudio de la gramatica historica del espanol.
Especialistas de diferentes universidades europeas y americanas
analizan la evolucion de una serie de perifrasis modales y
aspectuales desde sus origenes latinos hasta la actualidad a partir
de rigurosas metodologias estadisticas. Del analisis se desprenden
conclusiones relevantes para el conocimiento del cambio gramatical,
en general, y de las perifrasis verbales, en particular. Asimismo,
los estudios incluidos en esta obra confirman la existencia de dos
periodos cruciales para la conformacion del sistema perifrastico
del espanol, a saber, finales de la Edad Media y el siglo xix.
Ademas, se puede observar la existencia de una diferenciacion
dialectal entre el espanol peninsular y el espanol de America
relativa al uso de las perifrasis.
Este libro es producto del intercambio de ideas, perspectivas y
resultados por parte de especialistas de diferentes universidades
espanolas y europeas en torno al estudio del espanol en los siglos
XVIII y XIX, periodo acotado por el marbete espanol moderno. Recoge
21 trabajos que se hacen eco, de un modo u otro, y desde opticas en
ocasiones divergentes, de los presupuestos de la investigacion en
tradiciones idiomaticas y discursivas, nociones que hunden sus
raices en la linguistica de las variedades de filiacion coseriana.
Este conjunto de aportaciones de naturaleza historiografica,
sintactica, discursiva y lexica ofrece un estado actualizado de los
estudios sobre el espanol moderno, con una presencia destacada de
la exploracion de la gramaticalizacion y difusion de marcadores del
discurso y de los corpus de lenguaje periodistico.
La aparicion del periodismo digital ha producido importantes
cambios en los cauces y los modos de expresion publica de la
prensa. Es un momento de renovacion del medio y de los generos
periodisticos, el que el interes de los historiadores de la lengua
por estos textos comienza a incrementarse, uniendose al ya
habitualmente prestado por los analistas del discurso. En este
contexto, proponemos un estudio sobre la historia discursiva de las
cartas de lectores o cartas al director, cuyos origenes se remontan
al siglo XVIII. La formacion del genero, los modelos de los que se
nutre, las transformaciones experimentadas a lo largo de sus casi
tres siglos de existencia son algunas de las cuestiones que aborda
este estudio, que se centra en los rasgos linguisticos relacionados
con la variacion hablado/escrito.
|
|