![]() |
![]() |
Your cart is empty |
||
Showing 1 - 14 of 14 matches in All Departments
This book is about the formation and development of Latin America as name, idea and concept, as well as the wider concepts of location, knowledge and the relationship between them. Latin America is not only a subject or an academic construct, it is also a perspective from which subjectivities are established, knowledge is developed and narratives are produced. This study argues that epistemology cannot exist in abstract terms, despite traditional academic arguments to the contrary. Therefore the author uses 'Latin America' to anchor his more general arguments in a particular location and calls this approach 'geo-epistemology'. The author discusses how the specificity of a particular location can contribute to the establishment of both a method of formulating human knowledge and the boundaries of what can be known. The text explores the relationship between philosophy, geography and geometry, and analyses the notions of science, empire and colonialism. In response to the contemporary debate on 'space of thinking', the author proposes a new concept of 'reversal thinking', which leads to an examination of the roles of language and writing from an epistemic point of view.
Este libro es la primera parte de un conjunto de cuatro volumenes y que constituyen un proyecto de refundacion conceptual del pensamiento en America latina. El proposito del presente volumen es establecer una paridad intellectual entre filosofia y pensamiento, partiendo de la base que la filosofia solo puede ser europea y que el pensamiento necesariamente es periferico. Este libro entonces supone y desarrolla una diferencia entre pensamiento y filosofia a partir de los argumentos mismos y no en base a cuestiones sociologicas, como ha sido el caso tradicionalmente de la critica en la periferia. Por lo mismo, el libro assume una paridad intelectual de lo periferico con la historia de la filosofia europea y sus productos. Por ende, este libro da por descontado que la emancipacion intelectual es inherente a la reflexion geo-epistemica, por indicarle de una forma provisoria.
Este libro argumenta que el apogeo del genero policial en Cuba a partir de 1971 esta ligado a la redefinicion cultural y politica que tuvo lugar en las primeras decadas de la Revolucion. La proliferacion de novelas policiales, sus masivas tiradas y su promocion por organismos oficiales no es un fenomeno meramente literario y editorial, y debe analizarse en relacion con la politica cultural del largo Quinquenio Gris. Este libro argumenta tambien que la decadencia de la novela policial revolucionaria, y el desarrollo del neopolicial en los noventa, son reflejo de cambios en el contexto sociopolitico cubano. La gradual apertura en los ochenta, la desaparicion de la Union Sovietica y el inicio del Periodo Especial, hicieron del tono epico del policial revolucionario un producto trasnochado, posibilitando un policial que cuestionaba cuanto antes se consideraba irrefutable. Finalmente, este libro argumenta que el analisis del policial cubano debe incorporar las teleseries policiales. La Revolucion instrumentalizo la television para la educacion masiva en los principios revolucionarios, un proyecto educativo como parte del cual pronto comienzan a retransmitirse programas centrados en la nueva legalidad revolucionaria. Las teleseries policiales han desempenado un papel paralelo al de la narrativa que se analiza aqui por primera vez.
La discusion sobre la tesis de "el fin de la Historia" de Francis Fukuyama es uno de los debates intelectuales mas importantes que han acontecido en el mundo academico en los ultimos treinta anos. Este libro reconstruye y estudia historiograficamente, desde una perspectiva hispanica, ese debate centrado en el triunfo del capitalismo como sistema definitivo en la evolucion ideologica de la humanidad. Para hacerlo, la investigacion parte de un analisis de los contextos de produccion y recepcion de la teoria de Fukuyama. El objetivo es entender que dice la tesis, como se genero y la forma en la que se difundio. El resto del trabajo es un dialogo entre los criticos de Fukuyama, el propio autor estadounidense y los acontecimientos y contextos en los que discurre la polemica. Las tres formulaciones que genera el autor de la teoria de "el fin de la Historia" estan conectadas con los diferentes planos del debate. Asi, lo politico, lo historico y lo historiografico son herramientas fundamentales para profundizar en los autores a los que Fukuyama decia que recurria, como eran Hegel, Marx y Nietzche. Pero tambien para reconocer su verdadera ascendencia intelectual, que lo localizaban junto a Avineri, Kojeve o Strauss. El resultado es la identificacion de cuatro Fukuyamas. El kojeviano y el straussiano son los mas importantes. Aunque no debemos de desdenar al postmoderno y al neoconservador. Por ultimo, todo el libro tiene una reflexion de fondo. Esta tiene que ver con la posibilidad de escribir una historia sin una matriz teleologica. De ahi que se plantee la posibilidad de construir relatos historiograficos en base a "objetivos" de la historia moviles y plurales, que sustituirian a los mas especulativos y grandilocuentes "fines" de la Historia.
En el presente volumen se ofrece un estudio de la literatura espanola del siglo XX y los primeros quince anos del XXI desde la perspectiva de la literatura politica (compromiso politico en literatura) y de la politica literaria (mercado literario, gestion de la literatura, politicas culturales de los gobiernos, etc.). Comenzando con una nutrida introduccion teorica que repasa la historia literaria de Espana desde el Desastre del 98 a Felipe VI, los autores pasan luego a analizar en detalle diferentes casos. Las politicas literarias derivadas de los derechos de autor, la literatura filipina en espanol, Lorca, Benjamin Jarnes, Azana, la revista Destino, Arrabal, el grupo La Otra Sentimentalidad y Etxebarria son los variados y fascinantes temas que el lector puede explorar en este libro, que interesara a estudiantes, profesores e investigadores por igual.
Este libro forma parte de un proyecto de refundacion conceptual del pensamiento en America latina y que ha sido realizado en cuatro partes. La cuestion periferica. Heidegger, Derrida, Europa (en prensa) es la primera parte en donde se establecen las cuestiones y problematicas basicas. El fin de la naturaleza. Fallo y proposito en la especulacion. Antropologia de la naturaleza en la periferia (en prensa) es la segunda parte en donde dichas problematicas basicas son reformuladas en terminos de porvenir. El presente volumen, tercera parte del conjunto, es el desarrollo y expansion argumentativa en terminos de mundo de dicha base conceptual y problematica. Y, por ultimo, El pensamiento basura. Transitoriedad, materia, viaje y mundo periferico (2017) constituye la cuarta entrega que explora, basandose en un leading case, los alcances de los precedentes planteos a partir de los significados que el concepto de especulacion posee en los colectivos humanos contemporaneos de la periferia. El proposito de este proyecto, del cual ademas este libro es su ilustracion mas extensa y variada, es establecer las bases de la nocion de ambito periferico como ecologia/ambiente epistemico indispensable a la reflexion intelectual. Y por lo mismo como forma de entendimiento de lo especulativo con lo biosferico.
Este libro trata de comprender la complejidad irreducible y de efectos diversos presentada desde varios ejes de diferenciacion que se entrecruzan en el contexto especifico de la escuela. Se examina como se producen y cambian las diferencias y como estas afectan a la articulacion y transformacion de identidades individuales y agendas socio-educativas de las escuelas. En segundo lugar, se analiza como las escuelas pueden o no crear oportunidades y entornos de aprendizaje donde los jovenes obtengan un buen rendimiento y alcancen sus expectativas, examinando los procesos que les posibilitan escapar o no de las desigualdades estructurales y promover la movilidad social. En tercer lugar, este libro refleja experiencias educativas en Europa y America que describen sistemas educativos, procesos y resultados diversos dentro de un mismo Estado, y a la vez entre paises, examinando practicas educativas e ilustrando las relaciones entre educacion y contextos socioculturales. Una cuestion que enmarca este libro es hasta que punto pueden las teorias a gran escala ilustrar los procesos locales que sostienen la diferencia, la desigualdad y las relaciones de poder. Se revela que estos procesos no producen efectos uniformes ni homogeneos. Enfocandonos en como los jovenes construyen significados y remodelan relaciones de genero, clase y procesos de racializacion y etnizacion en interaccion con la escuela y la familia, es una forma de responder y reflexionar sobre este dilema.
En todas las areas, las personas con voluntad de cambio y desarrollo social utilizan las formas artisticas y la creatividad para conmover la esfera publica, atraer la atencion, tomar poder sobre los espacios urbanos y generar nuevos lenguajes y voces sociales. El activismo artistico involucra a personalidades creadoras de todas las culturas, se enraiza en ideas politicas esenciales, moviliza ideas de cambio e igualdad social e interesa a las generaciones mas jovenes, en un espiritu que rompe las barreras academicas y las distinciones profesionales. La creatividad activista con frecuencia ha sido percibida como proxima a la categoria del outsider art que engloba el arte producido por no artistas donde el contexto especifico seria la protesta politica y/o la experimentacion social. El artivismo tiene sus raices en las vanguardias artisticas (dada, futurismo, surrealismo, etc.) y el posterior desarrollo y auge en la decada de los anos sesenta y setenta del pasado siglo (performance, happening, body art, land art, video art o arte conceptual), que, muchas veces, nace de una especie de desmaterializacion del objeto artistico. Este libro se centra en practicas de creatividad activista de Espana, Chile, Peru, Reino Unido, Colombia, etc. que tienen que ver con los actuales fenomenos de crisis discursiva, ideologica, politica, economica, financiera. Entender el artivismo, un concepto que, nada mas pronunciarlo, despierta un amplio abanico de sensaciones.
Este escrito constituye el primer trabajo dedicado enteramente a la obra casi inedita del escritor Elias Ingaramo. Al mismo tiempo es un analisis, tambien el primero en su tipo, dedicado al hecho que una buena parte de la historia intelectual y conceptual en los ambitos perifericos del planeta se realiza de forma extraterritorial, no ya como fenomenos ideologicos o politicos (exilios, etc.), sino de forma mas sistematica, colectiva y por multiples y complejas razones. En este sentido Ingaramo pertenece a una diaspora de America Latina, en realidad, a una poblacion ambulante y planetaria que solo recientemente comienza a ser reconocida como tal. Bajo estas condiciones la obra de Ingaramo posee un interes y relevancia que superan lo meramente literario y alcanza la categoria de pensamiento, como ya es tradicion en no pocos autores de America Latina.
El estudio de las manifestaciones literarias de "lo insolito" esta ocupando buena parte del interes de la critica en los ultimos tiempos. Bajo esta denominacion se agrupan las creaciones que se oponen en general a las figuraciones mimeticas o de codificacion realista, y que encuentran su cauce expresivo a traves de diferentes categorias como la literatura fantastica, las historias de lo maravilloso, el realismo magico o la ciencia-ficcion, por indicar solo las mas relevantes. En este libro, fruto inicial de un proyecto de investigacion financiado por el MINECO espanol en el que se ha contado con la valiosa colaboracion de renombrados especialistas en la materia, se propone una aproximacion a este ambito literario en el contexto de la cultura mexicana. Los distintos trabajos incluidos en el volumen permiten constatar la existencia en las letras de este pais de una larga y sostenida tradicion en la creacion de este tipo de argumentos y se acercan al estudio de algunos de sus textos, tendencias y autores mas representativos desde el siglo XIX, con nombres como Roa Barcena o Justo Sierra, hasta la obra de escritores actuales como Cecilia Eudave, Alberto Chimal, Adriana Diaz Enciso o Gabriel Trujillo Munoz, entre otros.
Textos "ilegibles", entre comillas; porque en gran parte los textos dramaticos se compusieron para ser representados, no para ser leidos. Por supuesto que en primer lugar hay que leer el texto de una obra para enterarse de que se trata. Sin embargo para su representacion sobre las tablas hay que recurrir a una lectura especializada, la lectura teatral. Esta aproximacion requiere que el texto se lea a la inversa, por decirlo asi, desde el final, punto donde toda la accion se resuelve, hacia el principio punto donde nada se sabe. Asi al preparar un montaje o estudiar la dramaturgia de una obra se hace posible construir tanto el desarrollo de la trama como la caracterizacion de los personajes. Este libro aplica esta aproximacion teorica a una interpretacion de varias comedias del Siglo de Oro espanol como ejemplificacion de la metodologia empleada.
|
![]() ![]() You may like...
The President's Daily Brief Fifty Years…
Central Intelligence Agency
Hardcover
R781
Discovery Miles 7 810
Spying And The Crown - The Secret…
Richard J. Aldrich, Rory Cormac
Paperback
R380
Discovery Miles 3 800
|