|
Showing 1 - 6 of
6 matches in All Departments
El crecimiento de la oferta de posgrados a nivel mundial en los
ultimos anos ha venido cobrando cada vez mayor intensidad. Este
fenomeno es parte de un conjunto de transformaciones que se dan en
la educacion superior y que van reconfigurando los sistemas de
ensenanza de este nivel. En la Argentina, en la ultima decada ha
ocurrido una importante expansion de la oferta de posgrados,
siguiendo las tendencias internacionales y bajo el impulso de una
serie de politicas pensadas con la intencion de promover su
desarrollo. Sin embargo, a pesar del importante crecimiento, los
resultados fueron limitados en distintos aspectos relativos a la
calidad y la eficiencia del proceso. Estos problemas responden a
una serie de causas tales como la escasa integralidad de las
politicas, a la falta de respuesta a las demandas del mercado
laboral y a un sesgo muchas veces excesivamente academicista. Hoy
la formacion de posgrado, asi como tambien la evaluacion y
acreditacion de los mismos, son aspectos de gran influencia sobre
la calidad y la equidad del conjunto del sistema de educacion
superior en particular, y de los sistemas educativos en general.
Por otra parte, la educacion superior es estrategica para el
desarrollo en la medida que genera externalidades y tiene
influencia sobre los procesos politicos, economicos y sociales.
Este libro es el resultado de varios anos de investigacion sobre
los posgrados en la Argentina y su evaluacion. Para lograr una
perspectiva integral se aborda el tema desde diferentes
dimensiones, entre las cuales existen multiples interacciones: las
tendencias internacionales de la educacion superior, la evolucion
de los posgrados universitarios en la Argentina, la evaluacion de
las carreras de posgrados, la investigacion y su relacion con la
formacion de posgrado, el financiamiento de los mismos, la
vinculacion con el sector productivo y, finalmente, las politicas
de posgrados y sus impactos.
Este trabajo intenta sistematizar las tendencias actuales de las
denominadas economias extrapampeanas, analizando en particular la
situacion de los pequenos productores y los asalariados rurales. El
trabajo se encuadra en el periodo iniciado a comienzos de la decada
de 1960 en el cual la agricultura argentina ha tenido una gran
expansion productiva, y donde se han producido cambios
estructurales tanto en la forma de producir como en el perfil de
los actores sociales.
|
|